Recopilación de información, análisis y redacción del documento sobre el monitoreo de cultivo de palma Aceitera.
![](http://spdecodesarrollo.org/wp-content/uploads/2020/01/Imagen10.jpg)
La deforestación es un problema alarmante a nivel global, es por ello que el proyecto busca romper el vínculo entre la agricultura de productos básicos, específicamente en el marco de la producción de aceite de palma aceitera, y la pérdida de bosques en el Perú, mediante el auspicio de The National Wildlife Federation (NWF) y la Agencia Noruega para el Desarrollo (NORAD). Además, seguir avanzando la transparencia de la producción agrícola global y monitorear el cumplimiento de las políticas de Cero Deforestación a través de sistemas de teledetección e investigaciones de campo. Para ello, asu vez, apoyar la implementación de asociaciones públicas-privadas las cuales incluyen salvaguardas sociales, como la protección de tierras indígenas, y asegurar la formación de asociaciones entre actores privados y gobiernos sub-nacionales.
Mayor info:
David Burns, Gerente del Programa de Bosques Tropicales y Agricultura, BurnsD@nwf.org
Kiryssa Kasprzyk, Coordinadora del Programa de Bosques Tropicales y Agricultura, KasprzykK@nwf.org international.nwf.org
(más contactos en la sección ¿Quiénes somos?, de la Web SPDE)
En el Perú, hay un enfoque sobre la producción de aceite de palma. Son tres objetivos principales, con los enfoques transversales de reducir la corrupción, proteger los derechos humanos, y promover la igualdad del género.
1. Elaborar y difundir una guía para reducir el impulso de la cultiva de aceite de palma sobre la deforestación
2. Desarrollar y comunicar recomendaciones para asegurar e implementar políticas corporativas de Cero Deforestación
3. Desarrollar y comunicar recomendaciones al sector financiero para asegurar e implementar políticas sectoriales de Cero Deforestación
El trabajo que hemos hecho con nuestros socios durante los ultimados años, cuando ha habido una oleada de nuevos compromisos corporativos sobre Cero Deforestación, ha resultado en ayuda con la implementación de políticas en el sector ganadero brasileño y el sector aceitero en Asia del suroeste. En paralelo hemos ayudado a convencer a los comerciantes de soya en Brasil a extender la moratoria en el Amazonas. Trabajamos para expandir los compromisos al Perú y ponerlos en acción, en alianza con actores locales.
Analizar el rol actual y futuro del aceite de palma en la impulsión de la deforestación y crear una guía para reducir la contribución del sector, impulsando CERO DEFORESTACION. Con ello, se podrá identificar corporaciones claves que a través de la aplicación de políticas de Cero Deforestación puedan potenciar cambio en el sector aceitero, y desarrollar recomendaciones para asegurar e implementar estas políticas.
Recopilación de información, análisis y redacción del documento sobre el monitoreo de cultivo de palma Aceitera.
Definición de las estrategias que fortalecerán las sinergias entre la gran empresa y los pequeños y medianos productores.
Estudio que corrobora las tendencias de focalización del cultivo de palma aceitera en 4 regiones, Ucayali, San Martín, Loreto y Huánuco.
Este Proyecto ayudó a promover sinergias entras las empresas grandes con los medianos y pequeños productores, además de promover políticas de sostenibilidad en las empresas privadas para mejorar sus prácticas de suministros y vincularlos con un programa de incentivos para la restauración de paisajes forestales degradados.
El proyecto es un emprendimiento económico ambiental del Bicentenario que concilia con la demanda socio ambiental «Bosque para todos» para lograr renta estratégica sostenible.