Desde el año 2016, uno de los intereses del proyecto fue analizar y explicar el crecimiento de áreas del cultivo de la palma aceitera, planteando aplicar técnicas de teledetección e investigaciones en campo. Se inició por analizar la plataforma Global Forest Watch (GFW) y GEOBOSQUES para determinar qué tan robustas eran, encontrando que ambas plataformas muestran información general de bosques, no bosques y la dinámica de cómo van cambiando. Las cuales no brindan suficiente información para mostrar la dinámica del crecimiento del cultivo de palma aceitera y su traslape con el tipo de cobertura antecesora para transparentar el cumplimiento de políticas Cero Deforestación.
Ante esta situación, se elaboró la propuesta denominada “Cartografía para el Monitoreo del cultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana con énfasis en la elaboración de mapa de riesgos”, con la finalidad de realizar un monitoreo específico del cultivo apoyándose en las plataformas mencionadas. En este contexto, el proyecto se vinculó a Earthworm Foundation (EF), que se encontraba desarrollando un estudio piloto para productores de palma en el ámbito de intervención de la empresa Grupo Palmas, y cuya metodología aceptada por los mercados internacionales es el High Carbon Stock Approach (HCSA) sumado al High Conservation Value (HCV). Dicho estudio abarcó 160 mil hectáreas a nivel del paisaje en un contexto de pequeños productores en Tocache, Región San Martín. Con la finalidad de que la metodología sea oficialmente aceptada, se propuso al MINAM y MINAGRI incorporar dichos enfoques dentro del marco de metodologías de ordenamiento territorial. Luego de la socialización con la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental del MINAM, se recomienda que el estudio piloto sea validado por la Municipalidad Provincial de Tocache.
fuente: High resolution image showing carbon stocks along the Trans-Oceanic Highway in Peru. Courtesy of the Carnegie Airborne Observatory/Greg Asner.
En ese contexto, Earthworm Foundation y La Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE) plantean a la Municipalidad Provincial de Tocache solicitar al MINAM elevar a la categoría de proyecto piloto el estudio HCSA-HCV del paisaje de Tocache, de manera que el proceso de planificación territorial sea desarrollado juntamente con el MINAM, y analizar la replicabilidad y escalabilidad de la metodología HCSA-HCV para incorporación en el marco de referencia para la microzonificación. La Municipalidad designó a la Gerencia de Desarrollo Ambiental (GDA) y la Comisión Ambiental Municipal (CAM) para que lleven a cabo dicho proceso, y se remitió el “Estudio HCS/HCV a nivel de paisaje en un contexto de pequeños productores en Tocache”, y la Comisión Ambiental Municipal recibió un curso de Manejo de Paisajes sostenibles para fortalecer sus capacidades. Adicionalmente, la Cooperativa ASPROC-NBT inició su proceso de desarrollo de planes de finca bajo los resultados del Estudio HCSA-HCV a nivel de Tocache, con la finalidad de demostrar su producción libre de deforestación a sus clientes internacionales. Así mismo, en septiembre del 2019 se socializa con el CONIDA la mencionada metodología, invitándolos a que formen parte de la Colisión por una Producción Sostenible (CpPS) y proponga desarrollar un aplicativo para monitorear la deforestación por cultivos en el país. En la actualidad este proceso se encuentra en desarrollo y busca ser fortalecido con la incorporación de nuevos actores y su alineación a otros procesos como las Estrategias Regionales de Desarrollo Rural Bajo en Emisiones.
fuente: Carnegie Airborne Observatory map showing carbon in along the main stem of the Amazon in Peru. All images courtesy of the Carnegie Airborne Observatory/Greg Asner.
Para más información ponerse en contacto con:
Miguel de la Cruz – mdelacruz@spdecodesarrollo.org
Páginas Webs relevantes:
NWF: https://www.nwf.org/
EarthWorm: www.earthworm.org
HCSA: http://highcarbonstock.org/